Más de 500 personas asistieron a Seminario Hidrodesafíos para chile
El evento, realizado en el hotel Intercontinental y organizado por ECONSSA, congregó a expertos nacionales e internacionales que abordaron los desafíos del sector ante la crisis hídrica que afecta al país.
Con la presencia de la ministra de Obras Públicas, Jéssica López; del superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas; y de diversas autoridades nacionales, se realizó el pasado 21 de noviembre el seminario Hidrodesafíos para Chile, evento organizado por la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios, ECONSSA Chile, y que contó con la participación de altos ejecutivos y representantes de la industria sanitaria como Aguas Andinas, Aguas Antofagasta, Aguas Nuevas y ANDESS Chile, y una audiencia que superó las 500 personas.
Durante la jornada, que se extendió hasta las 18 horas, se realizaron paneles y conversatorios donde se abordó la necesidad de una nueva institucionalidad sanitaria, los desafíos regulatorios que tiene el sector, la desalación del agua de mar y el reúso de aguas servidas como fuente de abastecimiento futura, entre otros.
Sobre el reúso de aguas servidas, el presidente de ECONSSA, Guillermo Larraín destacó que es un mecanismo esencial para Chile en todo el ámbito medioambiental. “Permite mejorar la calidad de los recursos que estamos emitiendo hacia el océano pacífico y mejorar la calidad de nuestras costas, permite que las industrias que hoy utilizan aguas continentales puedan hacerlo con aguas tratadas y tener, por lo tanto, procesos productivos más sostenibles y, además, liberar las aguas continentales que vienen de la cordillera, que son más cristalinas, para que vayan a ciudades que van a consumir aguas de mejor calidad que las que tienen hoy día”, enfatizó el presidente de ECONSSA.
Por su parte, el gerente general de ECONSSA, Patricio Herrera, valoró la alta convocatoria que tuvo el seminario y subrayó en la importancia de mejorar el sector sanitario del país. “En los últimos 30 años el sector sanitario le ha cambiado en muchas maneras la cara a este país. Avanzamos de no tener cobertura en tratamiento de aguas servidas a tener prácticamente una cobertura del 100% en zonas urbanas, pero claramente, aunque una casa esté muy bien construida, con el tiempo necesita ir haciendo cambios y mejoramientos. Y, lo que planteamos en este encuentro, es cuáles debieran ser esos cambios de manera consensuada”, indicó Herrera.
La ministra de Obras Públicas, Jéssica López, aseguró que todos los cambios que debe tener la gestión del agua deben ser asumidos por todos los sectores. “Debemos trabajar con las distintas industrias de la minería, de la agricultura y por supuesto de la industria sanitaria en lo que dice relación con otras inversiones tanto para aumentar las fuentes de agua, como lo es la desalación, como para tratar las aguas servidas que hoy día no se tratan como una nueva fuente de agua, mejorando la gestión. Cuando hablamos de reducir la huella hídrica de Chile involucra tanto a las personas, al sector agrícola, minero y sanitario, es decir, una tarea de todos”, aseguró la ministra.
El seminario contó con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), del BancoEstado y del grupo minero Glencore, y con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas.